ETICA EMPRESARIAL

Invoice Laguna
7 min readJun 15, 2021

--

TIEMPOS MODERNOS

Juris Doctor. Ernesto Apolo Valenciana Martínez.

Las relaciones obrero patronales son de vital importancia en el desarrollo tanto de las personas, como de la empresa misma. El trabajo debe ser una actividad digna y gratificante, que le permita a las personas darle sentido a su existencia y que de ahí, se permita plantear objetivos personales, profesionales y sociales. Le da un sentido de pertenencia a las personas y debe ser remunerado adecuadamente, de tal manera que le permita al trabajador existir y cubrir sus necesidades de alimentación, habitación, entre otras, llegando incluso a las de cultura y sociales.

La contraparte misma del trabajo sería adecuadamente representada por el ocio. Pero no olvidemos o quitemos de foco el principal tema de estudio. Habiendo planteado lo anterior, debemos de analizar la evolución que ha tenido la relación laboral y de como se han ido consiguiendo algunos derechos y condiciones laborales que antes no se tenían.

El presente no será un estudio cronológico de todo el cambio evolutivo que han tenido para bien las relaciones laborales, sin quitar el dedo del rengló de que aún no se ha concluído la lucha por la plena obtención de todo lo que se desea. Para efectos del presente, tomemos como ejemplo el video denominado “Tiempos Modernos”, en el cual participa el actor Charles Chaplin, quien con su toque de comedia, realiza una crítica sobre las relaciones laborales de la época

En la parte introductoria del video, el actor Charles Chaplin se encuentra laborando en una industria, más propiamente en una línea de producción. Por ahí se puede discernir que existen sobre una misma línea de trabajo diversas personas que aportan de manera subsecuente una misma labor; esto es, la línea de producción tendrá las actividades “a”, “b”, “c”… “n” y la persona encargada de realizar “a” solamente realizará la misma función por todo el tiempo que dure su turno.

En el transcurso del video podemos percibir lo primero, al fallar uno de los elementos (y en todos los casos será el centro de atención el mísmisimo actor Charles Chaplin) y empezar a retrasar la línea de producción, el encargado o supervisor de la citada línea procederá a reprimir al trabajador mediante gritos y alaridos (tomando en consideración que es una película del cine mudo y realmente sólo se observa el ademán indicado); por lo que haciendo un contraste con la actualidad, si bien es cierto que a un trabajador se le puede llamar la atención por algún fallo o error, lo más adecuado será realizar lo anterior o de manera privada, mediante algún documento escrito (que quede documentada la situación) o de manera verbal en el momento sin recurrir a un incremento en el tono de voz, simplemente denotando la importancia y seriedad del asunto. Cabe destacar que la falla misma ocurre porque el personaje requiere “rascarse” y derivado de la velocidad de la línea de producción le es literalmente imposible hacerlo.

Un segundo acto se ve cuando ocurre esto de manera reiterada, en esta ocasión son los mismos compañeros de trabajo quienes recurren al enojo y los reclamos, ya que en las líneas de producción un atraso por la parte inicial de la misma, impactará indudablemente a los subsecuentes. En este caso los mismos compañeros están conscientes de que deben llevar a cabo su labor de manera constante y no se nota en ellos un ápice de duda ni una falla, por lo cual para ellos representa una carga el hecho de tener que soportar los fallos iniciales de su compañero. En esta ocasión veremos el trabajo desde el punto de vista grupal, ya que las labores que se desempeñan dentro de una empresa requieren usualmente la coordinación de dos o más personas para su éxito; por lo cual, la falta de seriedad por parte del personaje hacia su trabajo, repercuté de manera negativa en lo subsecuente de toda la línea de producción; ya que el desarrollo mismo del trabajo deberá ser armónico y todos los elementos estar comprometidos y ser capaces de estar a la altura.

Derivado de lo anterior debemos ver que cuando algunos de los elementos de la organización no tiene el compromiso para mantenerse al ritmo de crecimiento de la citada empresa (tomando en consideración que la carga de trabajo, las responsabilidades, la capacitación y las herramientas han sido distribuidas de manera suficiente y adecuada), se deberá analizar su permanencia (o no) dentro de la organización. Lo anterior se pone a debate, ya que si bien la seguridad laboral debe ser un elemento clave, también lo debe ser el crecimiento y la actualización de los mismos trabajadores, para que mantengan los niveles adecuados de productividad, no sin antes hacer una revisión (como se mencionó anteriormente) de que la carga laboral y las actividades solicitadas sean las adecuadas para el puesto (ya que hay veces que se incrementa el volumen de trabajo a ciertos niveles que es imposible el seguirlo ejecutando por el mismo número de personas).

Posteriormente podemos observar que el director general (o dueño) de la empresa, mediante medios de comunicación visual solicita el incremento de la velocidad de la línea de producción; lo anterior pudiera no representar un problema si se pudiera visualizar bajo que método realizó la acción anterior, sin embargo, pareciera que de manera aleatoria solicita el incremento de velocidad de la banda para incrementar la productividad. Lo anterior crea una situación de estrés sobre el personaje principal, ya que su trabajo lo deberá realizar en ese momento bajo una mayor presión.

Otro de los factores que se pueden interpretar de la misma es la situación de la seguridad, higiene y elementos de protección. Si bien en la línea de producción no se manejan herramientas de corte, se puede ver que los actores (incluyendo el personaje principal), no llevan ningún uniforme ni equipo de seguridad con ellos. Quizás, como se menciona, pudieran no ser requeridos, sin embargo las botas de seguridad si serían necesarias en caso de que algún objeto de los que se encuentran manipulando caigan sobre sus pies. De igual manera, contrastando con los verdaderos tiempos modernos (para nosotros) no se logra visualizar los elementos de ruta de evacuación, extintores en las líneas de producción, ni ningún otro tipo de señaletica que sea de apoyo visual para los trabajadores a desempeñar con cuidado y seguridad su trabajo.

Otro elemento clave de esta primera parte del vídeo radica en el momento en que le es planteado al dueño o director general de la empresa, la posibilidad de suprimir el tiempo de comida, toda vez que la intención es que el empleado coma sus alimentos “de manera automática” sin la necesidad de manipular la comida con sus manos, permitiéndole continuar con su labor manual (laboral) en todo momento. Esto permitirá que no se interrumpa la jornada de trabajo. Sin embargo, haciendo un contraste con el deber ser, los empleados al tomar sus alimentos, no solamente realizan la función de alimentarse, sino que sirve este tiempo para descansar y poder continuar la jornada laboral.

Por último, podemos ver que el personaje principal, saturado de la labor en sí, incluso cuando termina o abandona su puesto de trabajo, sigue realizando el ademán con ambas manos de la labor encomendada. Esto lo lleva a un “mental breakdown”, donde tiene una crisis emocional y reacciona de manera inadecuada en su lugar de trabajo. Las acciones que denota el personaje principal pone en riesgo al resto de sus colaboradores. En este caso, el factor clave que debemos de tomar en cuenta es que las medidas de seguridad e higiene deben ser para uso y aplicación en favor de todo el personal; derivado de lo anterior un paro general de las líneas de producción, el apoyo de diferentes agentes de policía o seguridad interna, o los demás que pudieran ser aplicables para efectos de salvaguardar la integridad física de los trabajadores. Evidenciando el hecho que el estrés laboral no debe llevar a las personas a perder la cordura como se cita en el video, sin embargo, realzando el hecho que se puso en riesgo la vida de los demás trabajadores.

Conclusiones

La dignidad humana en el trabajo es un esfuerzo que ha sido buscado a lo largo de la historia, en favor de garantizar los derechos universales básicos a los trabajadores. Si bien, en algunos países existen avances importantes en esta materia, hay algunos otros países o centros de trabajo que aún no se adecuan para realizarlo.

El trabajo, como fuente misma de ingreso para los trabajadores, representa una actividad necesaria para ellos, pero no por eso debemos dar por sentado que se pueden otorgar condiciones precarias para su ejecución. Las consideraciones básicas que debe tener toda fuente de trabajo deben ser, entre otras, las de seguridad e higiene, la posibilidad de tener éxito profesional, el recibir la capacitación o entrenamiento requeridos para la ejecución de su puesto, el tener un horario acorde, el mantener un clima laboral adecuado.

Derivado de lo anterior y como conclusión general, vemos que es importante o de vital importancia tanto para la empresa como para el trabajador, el hecho de mantener este equilibrio, dignificando el trabajo, para que la consecución de los objetivos se den a favor de la empresa.

--

--

Invoice Laguna

Somos un grupo de especialistas, enfocados a brindar servicios de calidad y excelencia, en la asesoría integral de negocios. Contamos con amplia experiencia en